Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 19(3): 4214-4225, Sept.-Dec. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-730957

ABSTRACT

Objective. To determine the ability of propolis preservative cachama fillets during refrigerated storage. Materials and method. Ethanol extracts of propolis (EEP) were used in cachama fillets. The treatments included: i) 96% ethanol alcohol as the control; ii) 0.8% EEP; iii) 1.2% EEP; and iv) liquid smoke. A invitro analysis was used to determine the inhibitory effect of propolis on Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella sp. and Clostridium sp. and on the fish matrix to determine the mesophiles, psychrotrophiles, total coliforms, fecal coliforms, sulphite reducing spores and the presence of Salmonella. Results. The results of the in vitro analysis demonstrated the control that the EEP had over the evaluated microorganisms without presenting significant differences between the different concentrations (p>0.05). The analyses of the fish fillet matrix presented acceptable contents for the evaluated microorganisms in the treatments with EEP. A different situation was seen in the treatment with liquid smoke and the control, which had samples that where rejected after 20 days of storage. The sensory analysis showed acceptance for the samples with EEP until the end of the storage period but low marks for the treatment with liquid smoke and the control. Conclusions. The EEP used in this study could be effective for the control of Gram positive bacteria and some Gram negative bacteria that are present in cachama fillets; and could be an alternative to the use of chemical preservatives.


Objetivo. Determinar la capacidad conservante de propóleos en filetes de cachama durante el almacenamiento bajo refrigeración. Materiales y método. Se utilizaron extractos etanólicos de propóleos (EEP) en filetes del pez cachama (Piaractus brachypomus). Los tratamientos realizados fueron: i) alcohol etanólico 96% v/v como control; ii) EEP 0.8%; iii) EEP 1.2% y iv) Humo líquido. Fueron realizados análisis in vitro para determinar la actividad inhibitoria de los propóleos frente a Staphylococcusaureus, Escherichia coli, Salmonella spp., y Clostridium sp., y en la matriz de pescado para determinar la presencia de mesófilos, psicrotrófilos, coliformes totales, coliformes fecales, esporas sulfitoreductoras y de Salmonella spp. Resultados. Los resultados de los análisis in vitro mostraron control de los EEP sobre los microorganismos utilizados sin presentar diferencias significativas (p>0.05). Los análisis en la matriz del filete de pescado presentaron conteos aceptables para los microorganismos evaluados en los tratamientos con EEP. Situación diferente para los tratamientos con el humo líquido y el control, siendo las muestras rechazadas a partir del día 20 de almacenamiento. El análisis sensorial mostró aceptación de las muestras con EEP hasta el final del período de almacenamiento y bajas puntuaciones para los tratamientos con el humo líquido y el control. Conclusiones. Los EEP utilizados podrían ser efectivos en el control de bacterias Gram positivas y algunas Gram negativas presentes en filetes de cachama y serian una opción para evitar el uso de conservantes químicos.


Subject(s)
Ethanol , Microbiological Techniques , Propolis
2.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(1): 47-53, jun. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-574633

ABSTRACT

Stevia rebaudiana Bertoni (kaâ heê) es un arbusto originario de la Región Oriental de Paraguay. Sus hojas contienen glucósidos diterpénicos que producen un sabor dulce, perosin valor calórico y son de 150 a 300 veces más dulces que la sacarosa (solución al 0,4%). Durante las temporadas agrícolas 1998 y 1999 se establecieron sembrados deselección individual, en el Instituto Agronómico Nacional (Caacupé, Paraguay). El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de esteviósido y rebaudiósido A en plantasseleccionadas en campo a fin de evaluar la variabilidad existente en la población e identificar clones con alto contenido de dichos glucósidos. De una población original de 2000 individuos, se seleccionaron fenotípicamente 140 plantas por características agronómicas superiores y se cosecharon en etapa de prefloración y libres de polinización.En los Laboratorios del Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología (INTN) fueron evaluados los contenidos de esteviósido y rebaudiósido A por detección por cromatografía liquida de alta resolución. El contenido de esteviósido fluctuó entre 0 y 21 % concentrándose el 92 % de la población entre valores del 5 al 15 % .En cuanto al contenido de rebaudiósido A se obtuvieron valores entre 0 y 12 % correspondiendo al 68% de la población un contenido entre 3 y 9 %. La demanda actual de stevia se halla en creciente aumento, por lo que las acciones orientadas a establecer líneas clonales con alto contenido de principios edulcorantes permitirá a los productores primarios la obtención decultivos más productivos e incrementara el rendimiento de obtención de glucósidos.


Stevia rebaudiana Bertoni (kaâ heê) is a bush native to the Eastern Region of Paraguay. Its leaves contain diterpene glycosides that produce a sweet taste but without any caloric value and are 150 to 300 times sweeter than sacharose (0, 4% solution). During 1998 and 1999 agricultural seasons, individual selection sown fields were established in the National Agronomical Institute (Caacupé, Paraguay). The objective of this work was todetermine the content of stevioside and rebaudioside A in these selected plants in the field in order to evaluate the variability existent in the population and identify clones with high content of those glycosides. Of an original population of 2,000 specimens, 140 plants were selected phenotipically by the superior agronomical characteristics and they were harvested in the period of pre-flowering and were pollination free. The content of stevioside and rebaudioside A were evaluated in the laboratories of the National Instituteof Technology, Standardization and Metrology (INTN in Spanish) by high resolution liquid chromatography. The content of stevioside ranged from 0 to 21% concentrating the 92% of the population between 5 to 15%. In relation to rebaudioside A, values between 0 and 12% were obtained being 68% of the population between a content of 3 to 9%. As the current demand of Stevia is increasingly rising, the actions oriented to establish clonallines with high content of sweetener principles will allow primary producers to obtain more productive cultivations and increase the output of glycoside obtainment.


Subject(s)
Medicine, Traditional , Plants, Medicinal , Stevia
3.
Vitae (Medellín) ; 12(2): 13-20, mar. 2005-sept. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421259

ABSTRACT

En este articulo se presenta la producción de metabolitos secundarios de interés farmacéutico y alimentario obtenidos de los residuos del cultivo de plátano al emplearse como sustrato en un proceso de fermentación en estado sólido con el hongo de la podredumbre de la madera Lentinus crinitus.La producción de metabolitos se determina durante el crecimiento del microorganismo por un periodo de 21 días, en un sistema de fermentación conformado por 7 combinaciones de sustrato: tallo-fruto, hojas-fruto, hojas-tallo, hojas, tallo, fruto y hojas-tallo-fruto. La mejor combinación para la producción de las enzimas ligninoperoxidasa (LiP) y manganesoperoxidasa (MnP) es la conformada por hojas-tallo de plátano Musa paradisiaca. Esto es importante para aprovechar el enorme potencial que tienen estos residuos para la producción de enzimas peroxidasas, las cuales tienen muchas aplicaciones. También es importante destacar que anteriormente no se tienen reportes en la literatura a cerca de la producción de la enzima ligninoperoxidasa por el hongo Lentinus crinitus. En los sistemas donde se obtiene actividad enzimática: (tallo-fruto, hojas-fruto, hojas-tallo y hojas-tallo-fruto) se evalúa la presencia de los compuestos aromáticos ácido ferúlico, vainilla, ácido vainillínico y eugenol en los días 11, 16 y 21. Los análisis se hacen por cromatografía líquida de alta eficienia (HPLC). En los sistemas de mayor actividad enzimática conformados por la mezcla de hojas-tallos, los productos aromáticos de interés se detectaron en muy baja concentración. En el sistema conformado por hojas-frutos donde solo se destaca la producción de la enzima LiP, se encuentra ácido ferúlico, vainilla, ácido vainillínico y eugenol en cantidades importantes durante el día 16


Subject(s)
Eugenol , Zingiberales , Lentinula/isolation & purification , Lentinula/metabolism , Solid Waste , Solid Waste Use
4.
Vitae (Medellín) ; 11(2): 35-41, mar.-sept. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-415333

ABSTRACT

La producción de la enzima ligninoperoxidasa -LiP- y de metabolitos de interés como la vainilla, son estudiados adicionando los polímeros aserrín de pino (AP) y polivinilalcohol (PVOH) a cultivos sumergidos del Phanerochaete chrysosporium, usando bioreactores con agitación orbital y con agitación neumática. Los medios que contienen AP y alcohol veratrílico, en agitadores orbitales, presentan una correlación directa entre la producción de LiP y de vainilla, independiente de si tienen PVOH. En los medios con PVOH se obtiene mayor cantidad de LiP que en los que no lo contienen. En los experimentos con agitación neumática se observa ácido vainillínico, lo que implica que la aireación causa oxidación de la vainilla haciendo inapropiado éste tipo de bioreactor


Subject(s)
Phanerochaete , Fungi
5.
Rev. chil. nutr ; 27(3): 314-25, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-284968

ABSTRACT

La presente actualización constituye la tercera parte de una serie de artículos publicados en esta revista sobre radicales libres y antioxidantes en nutrición, salud y patologá humana. En los artículos referidos, los autores han realizado una detallada descripción y discusión de los principales mecanismos de generación de radicales libres en el organismo, de sus acciones tanto biológicas como deletéreas, y de aquellos mecanismos de defensa antioxidante encargados de la remoción de dichas especies radicalarias. De estas revisiones se ha desprendido que, si bien la formación controlada de radicales libres es un evento continuo de carácter fisiológico, la existencia de un desbalance a favor de la generación de especies radicalarias respecto a la velocidad con que dichas especies son removidas (estrés oxidativo) puede conducir a la oxidación masiva de susbtratos biológicos. Se estableció que si bien el estrés oxidativo per se no es sinonimo de daño, la cronicidad de este evento a nivel celular/tisular puede estar involucrado en la etiogénesis y/o en el desarrollo de numerosas patologías entre las que destacan las enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer. Esto último ha constituido la base racional para intentar establecer asociaciones entre el nivel de ingesta de antioxidantes dietarios y la prevención de dichas enfermedaes. En esta tercera revisión, centrándose en enfermedades cardiovasculares, los autores han intentado recoger en forma concisa las princiipales evidencias científicas, de carácter epidemiológico y clínico, en torno a los potenciales beneficios y riesgos asociados al consumo de antioxidantes (ya sea dietario o como suplemento)


Subject(s)
Humans , Antioxidants/pharmacokinetics , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Free Radicals/pharmacokinetics , Ascorbic Acid/pharmacokinetics , Arteriosclerosis/physiopathology , beta Carotene/pharmacokinetics , Dietary Vitamins , Vitamin E/pharmacokinetics
6.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(2): 117-119, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332174

ABSTRACT

Salmonella enteritidis es la salmonella que con mayor frecuencia se aísla en cultivos de pacientes del Hospital Universitario de Caracas. Esta bacteria es objeto de gran atención epidemiológica en la literatura médica, debido al aumento de la resistencia a los antimicrobianos, que se viene describiendo en numerosos países. Mediante un estudio de vigilancia bacteriológica efectuado en el Hospital Universitario de Caracas entre 1998 y 1999, se identificó a 55 pacientes con diagnóstico de infección por salmonella enteritidis. Los cultivos bacteriológicos se procesaron según las recomendaciones de la Sociedad Americana de Microbiología, y la determinación de la sensibilidad antimicrobiana por la técnica de difusión estándar del disco impregnado de antimicrobiano (NCCLS). Treinta pacientes fueron del sexo masculino (54 por ciento), el 62 por ciento procedían de los Servicios de Medicina, el 15 por ciento de Pediatría y el 9 por ciento de Cirugía. El 64 por ciento de los aislamientos se efectuaron en coprocultivos, el 31 por ciento en hemocultivos y el 5 por ciento en líquido cefalorraquídeo. El 100 por ciento de las salmonellas fueron sensibles a ciprofloxacina, cefepime y ceftriaxona, el 97 por ciento a fleroxacina, el 96 por ciento a cloranfenicol, el 82 por ciento a trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) y el 73 por ciento a ampicilina. El mayor número de aislamientos se efectuó en pacientes diarreicos, lo que confirma la importancia de este agente en la etiología de este síndrome. Se observó una buena sensibilidad de salmonella enteritidis a quinolonas, y se está empezando a encontrar una disminución de la misma a cloranfenicol, así como una marcada disminución a TMP-SMX y ampicilina. Se concluye con la recomendación de efectuar vigilancia bacteriológica de salmonella enteritidis y hacer el seguimiento de la evolución de su sensibilidad antimicrobiana, debido al alerta internacional sobre la posibilidad de una pandemia por este microorganismo


Subject(s)
Humans , Male , Anti-Bacterial Agents , Salmonella enteritidis , Salmonella Infections , Bacteriology , Venezuela
7.
Rev. chil. nutr ; 27(2): 210-9, sept. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-284962

ABSTRACT

La generación de radicales libres y de otras especies reactivas del oxígeno (ERO) constituye un evento continuo y fisiológico. Si bien dichas especies cumplen funciones biológicas fundamentales, su producción excesiva relativa a su velocidad de remoción puede conducir a diversas formas de daño celular. En la primera parte de esta revisión se mencionaron los mecanismos de defensa antioxidante del organismo que son determinantes en el mantenimiento del delicado balance entre la generación y la remoción de especies radicalarias. El presente trabajo describe y discute los principales mecanismos antioxidantes, de naturaleza enzimática o no, encargados de inhibir la presencia de niveles de ERO potencialmente tóxicos para la célula. Se describen las enzimas superóxido dismutasa, encargada de la remoción de anión superóxido, y las enzimas con actividad peroxidásica (catalasa, glutation peroxidasa). Junto a estos mecanismos enzimáticos, se describe las funciones biológicas que cumplen las vitaminas E y C, y los carotenos como antioxidantes de carácter no enzimático. Se pone énfasis en la importancia que tiene la ingesta adecuada de alimentos en el aporte de micronutrientes para mantener el necesario equilibrio entre los sistemas de defensa antioxidantes y los generadores de especies radicalarias. Finalmente, se revisan los potenciales beneficios y riesgos del uso de preparados en base a polifenoles como suplementos antioxidantes de carácter no fisiológico


Subject(s)
Humans , Antioxidants/pharmacokinetics , Free Radicals/adverse effects , Ascorbic Acid/therapeutic use , beta Carotene/therapeutic use , Catalase/analysis , Oxidative Stress/physiology , Glutathione Peroxidase/analysis , Micronutrients , Superoxide Dismutase/analysis , Vitamin E/therapeutic use
8.
Rev. chil. nutr ; 27(1): 48-55, abr. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270972

ABSTRACT

Los radicales libres y las especies derivadas del oxígeno (ERO) son continuamente generadas en el organismo como resultado de accidentes de la química, o durante el curso de diversos procesos metabolicos. Las ERO han sido implicadas como iniciadoras de reacciones que conducen a un daño oxidativo, y por lo tanto se considera que dichas especies subyacen al desarrollo de diversas condiciones patológicas. Sin embargo, recientemente, estas especies han sido reconocidas también como importantes mediadores de una serie de eventos de naturaleza fisiológica. El hecho de que las ERO conduzcan a un daño celular, o que sus acciones se limiten a servir como señales biológicas, dependerá en parte de su naturaleza, de los mecanismos y sitios de su generación, y de los sustratos biológicos sobre los que actúan. No obstante, el mayor determinante de que las ERO tengan o no carácter deletéreo esta dado por el balance entre la velocidad a la cual estas especies son generadas y aquella a la cual las mismas son removidas por los mecanismos antioxidantes. En el presente trabajo, el primero de una serie de tres, los autores cubren las principales definiciones esenciales en relación a radicales libres y especies derivadas del oxígeno. Adicionalmente, revisan el conocimiento actual sobre la química y la biología de la generación de estas especies, sus acciones sobre sustratos celulares, y discuten en forma crítica el doble papel que las ERO juegan, ya sea, como mediadores de eventos biológicos esenciales, o como iniciadores de procesos oxidativos conducentes a fenómenos cito-deletéreos


Subject(s)
Humans , Free Radicals/chemistry , Hydrogen Peroxide/chemistry , Oxidative Stress/physiology , Free Radicals/metabolism , Lipid Peroxidation/physiology , Hydrogen Peroxide/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL